La literatura que no conecta con nada, que carece de objeto y de tema, que carece de una moraleja y de un contexto dialéctico, no es más que bla bla bla. Richard RortyPensar como movimiento. Como un hacerse incesante e inextinguible. Pensamiento que se asume como invención. Pensamiento que es proyecto. Pensamiento en cuanto collage. Paralaje es un fenómeno que describe el cambio de mirada. Paralajes finca su existencia en el comentario tangencial de noticias relacionadas con la cultura, las letras, la educación, las ideas, el pensamiento en la entidad, apoyada en lo posible en las investigaciones que quien firma realiza sobre la temática. Se trata de investigaciones que pudieran considerarse alternativas a las propuestas, a las ideas imperantes, y en cuya consideración se apuesta por el desarrollo de la cultura local. La mirada necesita ser más franca y evidente. Algo pasa, algo falta; pensar más allá de lo establecido. Debe irse más allá de lo que la metafísica ha planteado. Se trata de fundar un pensar transversal, tangencial, trasterrado de las prácticas más ordinarias y ortodoxas. Pensamiento como contradicción, como diatriba y alegato, apreciado por el impacto de sus ideas. Es la devoción por el viraje. Incitación de fronteras. Asistimos no la estabilidad de los conceptos, sino a su resquebrajamiento. El vértigo de ir más allá de lo conocido procrea una inquietud debido a la desmesura de la encomienda. Se cumple así el compromiso de la digresión, del mismo deslinde. En este sentido, Paralajes se propone como opinión, cual pensamiento de la libertad.
Un enjambre indómito de palabras que hace saltar de su comodidad a la circunstancia, la estimula y la persigue ...
domingo, 26 de febrero de 2012
Paralajes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario